jueves, 1 de octubre de 2009

¿Por qué es importante conocer los ecosistemas tropicales?

Si pudiéramos tomar el planeta tierra y dividir la biosfera (la capa de la tierra en la cual se desarrolla la vida), en superficies iguales; encontraríamos que los ecosistemas tropicales son los más productivos y diversos que existen en la tierra. Sus formas, estructuras, funciones y procesos dan sustento a una abundante serie de organismos con los que han coevolucionado. Sus dinámicas tienen incidencia global como en el caso de los Bosques Tropicales en el ciclo bio-geoquímico del carbono, tan estudiado hoy día por su efecto atenuador del calentamiento global. No obstante, su degradación continúa avanzando con nuestro “desarrollo”.

En la historia del planeta, desde sus orígenes hace 200 mil millones de años, estas dinámicas no habían sido tan alteradas como lo han sido en los últimos 50 años. El modelo económico que ha imperado, basado en la extracción de los recursos naturales para transformarlos en bienes y servicios transables en el mercado; tiene en jaque estos sistemas naturales. Hoy las sociedades latinoamericanas apenas empiezan a advertir los efectos de nuestras acciones en los ecosistemas y abogan por políticas y prácticas de manejo sostenible y de conservación que permitan asegurar a futuras generaciones un disfrute al menos viable de los recursos naturales que estamos utilizando. Bajo este nuevo paradigma, surge la necesidad de enfocar esfuerzos en su entendimiento, como una herramienta fundamental en la formulación de dichas prácticas y políticas.


Pregunta de discusión:
Muchas naciones del hemisferio norte han alcanzado su “desarrollo” gracias a la explotación intensiva de sus recursos naturales. Cree usted que las naciones de los países tropicales, en vía de “desarrollo”, deben ser autónomas para decidir como manejar sus recursos, a pesar de que este manejo signifique su degradación y de que esta, pueda generar efectos a escala global?

Los Páramos, ecosistemas estratégicos para Colombia


Los ecosistema de páramo corresponden a una serie de valles y planicies, en su mayoría de origen glacial, en el que se pueden encontrar una gran variedad de lagos y turberas, inmersos en un paisaje de alta montaña, dominado por gramíneas y arbustos. Cubren las partes altas de la cordillera de los Andes y algunas otras cadenas montañosas en América central y África. Se caracterizan por un clima frío y precipitaciones anuales que pueden ser altamente variables (700 – 3000 mm), en respuesta a las condiciones geográficas particulares de los sitios donde se ubican. Sus suelos tienen un alto contenido de materia orgánica parcialmente en disposición, lo que estructuralmente representa alta porosidad. También su vegetación se ha adaptado a las condiciones de presión, temperatura y humedad. La relación que se da entre el agua procedente de las precipitaciones y de la nubosidad presente en las zonas altas de las montañas, su vegetación adaptada a las condiciones del ambiente y suelos altamente porosos; hace que los ecosistemas de páramo funcionen como grandes esponjas que retienen y regulan la humedad de la atmosfera, reintegrándola a los arroyos y ríos, como un proceso vital en el ciclo interminable del agua.

Para el caso Colombiano, ciudades como Bogotá, con más de 7 millones de habitantes; utiliza casi en su totalidad agua proveniente de los Páramos de Chingaza y Sumapaz, para diferentes usos : irrigación, industria y consumo domiciliario. Irónicamente, a pesar de su importancia, ambas zonas se ven agobiadas por la extensión de la frontera agrícola, actividad que ve en sus suelos la oportunidad de sembrar papas resistentes a enfermedades que son más comunes en zonas menos altas y en consecuencia más cálidas. También, concibe las condiciones ambientales propias de los ecosistemas de páramo, como áreas apropiadas para el pastoreo de ganado de leche.

El tema de esta entrada se ampliar en:
http://paramo.org/portal/node/1888
http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/paramos/

Referencia:
Buytaert, W., Céélleri, R., De Bièvre, B., Cisneros, F., Wyseure, G., Deckers, J., Hofstede R. 2006. Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Earth-Science Reviews. Vol, 79: 53-72.

Pregunta de discusión:
Para el caso de los páramos colombianos, quién y por qué cree que es culpable de la expansión de la frontera agrícola?